La octava jornada de la campaña electoral tuvo un tema central, hablamos del proyecto de cambio económico que proponemos para La Rioja. En este ámbito la evolución de los principales parámetros regionales no es buena. Ya sé, me dirás, que la intensa y abusiva propaganda de Pedro Sanz dice lo contrario. Así es, es lo que falsamente afirma una publicidad insistente hecha durante años con los impuestos de los riojanos. Un tremendo derroche que retrae recursos de donde realmente son precisos: la inversión pública, la educación, la sanidad, etc…
Pero la realidad es la que es, y por mucho que siga pretendiendo ocultarla, los principales ratios económicos regionales nos están mostrando como cada día que transcurre es más preciso darle un nuevo rumbo a nuestra política económica. En este ENLACE tienes el documento íntegro que en esta octava jornada de campaña he presentado, sobre él quiero hacer ahora algunas consideraciones:
– El crecimiento de la economía riojana en el periodo 2000-2010 ha sido inferior en La Rioja que en España si nos atenemos a la evolución del PIB. Además, en 2010, nuestra economía ha decrecido más que la media española.
– Nuestras exportaciones tampoco alcanzan los baremos que serían adecuados en una economía cada vez más globalizada. Nuestra propensión exportadora (exportaciones en relación al PIB) es menor a la medida española. Nuestro porcentaje es el 16,12%, la media española el 17,48%.
– Invertimos en Investigación y Desarrollo (I+D) un 1,09% de nuestro PIB (2010) frente a un media estatal del 1,38%
– En el periodo 2007/2011, estamos entre las cinco Comunidades Autónomas donde más ha crecido el paro. Lamentablemente, nuestro porcentaje de incremento es del 145,91, el de la media española el 116,36%.
– El descenso de número de autónomos es superior en La Rioja (10,19%) que en España (9,12%).
– El Índice de Comercio al por Menor baja más en La Rioja (2,50%) que en la media española (1,70%).
– La Rioja tiene la deuda más elevada de la historia, 726 millones de euros. En porcentaje sobre los PIB regionales, somos la sexta región más endeudada de España.
Si estos datos son en relación a la media estatal, cuando nos comparamos con las Comunidades Autónomas vecinas (Navarra, País Vasco…) nuestra evolución es notablemente todavía más negativa.
Resulta urgente un cambio en la política económica de la Administración regional, el Gobierno de Pedro Sanz ha fracasado y está deteriorando nuestra realidad y potencialidad económica. No podemos seguir así, porque está en juego nuestro presente y nuestro futuro. En el documento que he enlazado tienes también nuestras propuestas concretas para que la economía riojana retome la senda que nunca deberían haber abandonado. Sobre ellas, algunas consideración.
Es necesario reducir la estructura política del Gobierno y los gastos innecesarios (publicidad, duplicación estructuras Administración/Empresas públicas, partidas opacas…) que nos permitiría disponer de 53 millones de euros para poder destinarlos a inversiones productivas. Entre otras dos serían líneas prioritarias, favorecer la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (I+D+I) de nuestro tejido productivo que le haga más competitivo a nivel internacional y, absolutamente relacionada, abrir la economía riojana al exterior mediante un nuevo plan de internacionalización.
Otras de las claves de mi propuesta son firmar un «Pacto por el empleo» entre todos los agentes económicos y sociales, reformar el Servicio Riojano de Empleo, elaborar un Plan Integral de Apoyo al Trabajo Autónomo, la puesta en valor de la formación profesional, el compromiso de no aumentar la presión fiscal, etc…
Tenemos muy elaboradas nuestras propuestas, que parten de la realidad objetiva que los datos oficiales evidencian y que suponen un «no-conformarse» con la realidad económica de La Rioja que la actuación del Gobierno de Pedro Sanz está generando.
Además de economía, ayer estuve presente en tres actos públicos de campaña electoral. En Navarrete, acompañando a Miguel. Un alcalde que ha hecho posible que Navarrete disponga hoy de todos los elementos para mirar al futuro con optimismo, destaco sin duda el polígono industrial del que Miguel, con razón, se siente orgulloso.
En Lardero, acompañando a Yolanda y su equipo que van a llevar a Lardero la transparencia en la gestión pública que esta localidad demanda. Una gestión al servicio del interés general, no al servicio de las empresas constructoras que son las que lamentablemente han marcado durante los últimos años la evolución de la localidad.
Y en Pradejón, con Divina. Una propuesta para esta localidad que precisa retomar un gobierno progresista que va a posibilitar se retome a los vecinos como eje de las decisiones municipales.
Read Full Post »